
Jueves Literario en el Consulado General del Perú en Múnich:
Los talleres literarios suelen ser espacios dedicados a hablar sobre creación literaria o a practicar la creación; o espacios para reuniones informativas.
Nuestros jueves literarios van más allá. Estas veladas son un espacio abierto a algo más sutil, y no por ello menos intenso: el goce estético.
César Vallejo - Carlos Oquendo de Amat - Wáshington Delgado - Alejandro Romualdo - Manuel Scorza - Blanca Varela - Javier Heraud - Marco Martos -Antonio Cisneros
Del transcurrir del tiempo en la poesía suiza
El gran poeta helvético, Robert Walser, nació en Biel un 15 de abril de 1878 y murió un 25 de diciembre de 1956 en Herisau. Su actividad literaria fue intensa durante los años que mantuvo de lucidez, antes de ser internado en un manicomio. Sus relatos cortos llegan al millar, de los cuales casi cien están dedicados al tema amoroso. No fue si no hasta las celebraciones por el centenario de su natalicio, en 1978, que Robert Walser será por fin reconocido no sólo como uno de los autores suizos más significativos de su país, sino como uno de los más importantes escritores en lengua alemana del siglo XX. Como muestra de su obra lírica, van aquí dos poemas atravesados con la temática del tiempo, que fue, después de la del amor, una de sus grandes obsesiones.
Como siempre
La lámpara aún sigue ahí
la mesa también sigue ahí
y yo sigo en la habitación
y mi Anhelo, ah,
como siempre, aún suspira.
Cobardía, ¿sigues ahí?
y Mentira, ¿también tú?
escucho un lejano sí:
la infelicidad aún está ahí
y en la habitación hoy,
como siempre, estoy.
-----------
Dejadez
Desde que me he abandonado al tiempo
siento vivir algo en mí, tibia, maravillosa tranquilidad.
Desde que bromeo sin parar con los días,
con las horas, se acoplan mis quejas.
Y he sido aliviado del lastre de mis culpas,
que me dañan, a través de una palabra no florecida:
tiempo es tiempo, que quiere trasnocharse,
que siempre me encuentra como obediente
ser humano, a mí, en el viejo sitio.
--------------
Poemas tomados del libro
Die Gedichte (Hrsg. Robert Mächler), Zürich: Suhrkamp Verlag, 1984.
(Los poemas. Edición y prólogo de Robert Mächler)
--------------
Múnich, 15. abril. 2008.
(Publicado en Café con Letra, A4 de literatura, distribución gratuita, mil ejemplares, N° 4, marzo 2000, Lima, Perú)
Imagen: Detalle cuadro "H.B P-A. con su hija Flora" (F. von Amerling, 1833).
Imagen: Detalle cuadro "Velleda" (Camille, 1640).
(Fragmento)
Para abrir una pregunta sobre la naturaleza del amor, por su complejidad o su sencillez, hace falta muchas veces sólo partir de lo aparentemente banal. Para el caso del poeta Erich Fried, cualquier pregunta sencilla por el amor se convierte en una profunda reflexión filosófica.
Erich Fried nació el 6 de mayo de 1921 en Viena. En sus años de juventud era ya un judío peseguido hasta que logró emigrar a Londres. Su primer poemario Alemania apareció en 1944 bajo el auspicio de una editora austriaca, en exilio. Luego de la guerra trabajó en innumerables periódicos y revistas, fue comentador político de un programa en lengua alemana de la BBC. Se hizo conocido por su traducción de Dylan Thomas Poemas (1958) y por su primera novela Una soldado y una muchacha (1960). A partir de 1963 integró el movimiento poético Grupo 47 junto a Günter Grass, Heinrich Böll, Paul Celan, entre otros. Su vida estuvo dedicada a una intensa actividad política de lucha contra las injusticias sociales, sin embargo, fueron sus poemarios Cien poemas sin patria (1977) y Poemas de amor (1979) los que le dieron prestigio internacional. La fama y los grandes premios le llegaron a los más de sesenta años y cuando ya estaba gravemente enfermo. Murió un 22 de noviembre de 1998 y fue enterrado en el Kensul Green de Londres.
Gran parte de su obra poética, esparcida en diarios y revistas, ha sido recuperada póstumamente. La selección de poemas presentados a continuación corresponden a la pequeña antología Setentaidos poemas de amor (1990).
Poema nocturno
Cubrirte
no con besos
sólo simplemente
con tu manta
(que se te
ha resbalado
del hombro)
para que tú
en tu sueño no pases frío.
Más tarde
cuando te
hayas despertado
cerrar la ventana
y abrazarte
y cubrirte
con besos
y
descubrirte.
------------------
Lo que es
Es un absurdo
dice la razón
Es lo que es
dice el amor
Es la malaventura
dice el cálculo
No es más que el dolor
dice el miedo
Es desesperado
dice el discernimiento
Es lo que es
dice el amor
Es ridículo
dice el orgullo
Es imprudente
dice la cautela
Es imposible
dice la experiencia
Es lo que es
dice el amor
-----------------------
(Publicado en Aspermia, Revista de Literatura, Huaraz, enero 2003.)
Primeros Poemas [Fragmento]
El laureado novelista Günter Grass (Premio Nobel 1999), integrante del Grupo 47 –asociación informal de escritores alemanes de la postguerra-, se ha desempeñado en diversos campos artíticos como la pintura, escultura, narrativa, dramaturgia y, con mayor gusto - según el propio autor - en la poesía. Su primer premio literario lo logró en un concurso de poesía en 1955, aunque alcanzó fama internacional con su primera novela Die Blechtrommel (1959), El tambor de hojalata. Su faceta de poeta no ha tenido mayor difusión debido a la escasez de traducciones.
He aquí una selección de textos correspondientes a una antología que reúne sus primeros poemas (Günter Grass: Gesammelte Gedichte, Darmstadt: Luchterhand, 1971, con prólogo de Heinrich Vormweg.)
-----------
Felicidad
Un autobus vacío
irrumpe a través de la noche estrellada.
Quizás cante su chofer
y sea feliz así.
------------
Trombocitos
Pero sin ropas
y sólo presente en proporciones,
me das lástima.
Y yo intento trasplantar tu rodilla.
Tu cruz hueca me deja volverme pensativo.
No sé por qué eres tan horrible,
por qué mi vista no puede desviarse de ti,
hacia lo verde o tras el río,
que están hechos de naturaleza
y no tienen una clavícula.
Te amo
tanto como es posible.
Yo quiero, para tus trombocitos blancos
y rojos,
idearme un ballet.
Cuando el telón caiga
buscaré tu pulso y determinaré
si valió la pena el esfuerzo
-----------
Estadio nocturno
Lentamente se eleva la pelota hasta el cielo.
Entonces se ve que las tribunas están ocupadas.
Solitario el poeta está de pie en el arco,
Pero el árbrito pitea: outside.
----------
(Publicado en Aspermia, Revista de Literatura, Huaraz, 2002.)
A pesar del silencio que yace tras la partida del insigne catedrático y poeta Wáshington Delgado (Perú, 1927 – 2003), nos queda el consuelo de comprobar que su voz lírica no se ha apagado, pues logró salir a luz, a fines de setiembre último, un poemario suyo parcialmente inédito, que – ironías el destino – se convirtió en una celebración póstuma. Se trata de su único libro editado en España, con el título Cuán impunemente se está uno muerto; estructurado en dos partes: “Traslado de restos” y “Hombre a pie”. La edición se llevó a cabo bajo el auspicio de la revista La Poesía, señor Hidalgo, que se edita en Tarragona, y estuvo al cuidado de otro gran poeta, Juan González Soto, quien además se encargó del prólogo “La serana claridad en un mundo alarmante”.
Algunos meses antes de ser publicados, como un bálsamo de sabiduría desde la distancia, me llegarían hasta Múnich tres hermosos poemas que el gran maestro me enviara de su cosecha - escritos en noviembre 2000 en su casa de Miraflores, donde siempre recibía a sus amigos con generosidad y cariño -, y que nunca imaginé serían sus últimas lecciones en vida de esa poesía alta y suave como fue la suya: Caracol en el tiempo, Whisky en el Paraíso e Iremos a Lisboa.
Iremos a Lisboa
Iremos a Lisboa
a comer sardinas y beber vino verde,
es un ideal como cualquier otro.
Subiremos a la manuelina
Torre do Belem
para contemplar la ciudad
al borde del mar.
Nos abriremos a la melancolía
de los fados que cantan
o quisieran cantar las provincianas (sic)
muchachas de servicio.
Recibiremos un baño de vida
en los cabarés del puerto
donde se escuchan canciones angoleñas
hechas de luz y color, puras
como primaverales deseos.
Viajaremos a Coimbra
para mojarnos en la sombra
y en la sabiduría
de su vieja universidad.
Respiraremos sin tregua
el paisaje rural
y el olor de los vinos
en Tras os Montes.
Iremos a tierras portuguesas
o a cualquier otro sitio
que nos levante un ideal en el alma,
el de comer sardinas, por ejemplo,
y beber vino verde.
La imagen de la carátula del libro puede verse en www.poesiahidalgo.com
-------------------------
Imagen: Carátula de Cuán impunemente se está uno muerto.
NOTA DE PRENSA Múnich, 07.Oct.2003
Apellidos e identidad en el Perú (RESUMEN)
La Onomástica, disciplina encargada del estudio de nombres propios, no se encuentra muy extendida en el espacio peruano en cuanto a Antroponimia – nombres propios de personas - se refiere. He considerado por ello oportuno despertar el interés por tan interesante campo de investigación a través de la presentación del análisis de un antropónimo peruano, tomando en cuenta que algunos aportes podrían ser valiosos para complementar el debate respecto al rol de las lenguas en la construcción de las identidades nacionales. El nombre a analizar es un apellido de claro origen prehispánico, elegido no sólo por evidentes motivos personales, sino por tratarse además de un nombre en torno al cual se tiene una documentación significativa: ‘Huamanchumo’ ; como es el caso de muchos otros apellidos peruanos, cuyos orígenes y transformaciones lingüísticas se prestarían a una investigación seria.
---------------------------
Publicado en Revista Andina de Cultura Sieteculebras, Cusco, 18, jul-set 2004:36-39Apuntes en torno a la “Violencia Urbana” como tema central
del cine y la literatura en Latinoamérica
¿Violencia en la urbe o violencia de la urbe?
El término “violencia urbana” parece encerrar a todos los tipos de manifestaciones de violencia que ocurren en un lugar específico que podemos reconocer como “la urbe” o “la gran ciudad”; sin embargo, hemos de aclarar que el adjetivo “urbana” no sólo podría referirse al lugar geográfico de ubicación del fenómeno “violencia”, en contraposición a violencia rural, por ejemplo, sino que parece personificar a la ciudad misma como actriz ejecutora del fenómeno, es decir, se puede referir también a la violencia que la urbe misma, por inconmensurable e inasible, ejerce sobre sus ciudadanos.
Como si se tratara de un círculo vicioso entenderemos entonces la “violencia urbana” en su doble acepción: como aquella violencia que ejerce la ciudad sobre sus habitantes y como referencia a aquella otra que los habitantes practican como respuesta a la que se ejerce sobre ellos.
Ambos tipos de caras que abarcan el término mencionado han sido objeto de tematización en las novelas y películas de los últimos años en Latinoamérica, no sólo gracias a viejos mitos existentes y de recorrida tradición en la literatura y el cine mundiales, sino que se muestran como fenómenos surgidos de la realidad latinoamericana. Dado que los diferentes métodos que han logrado convertirlos en tema central de obras de arte varían según hayan sido tratados por la novela o el cine, no será apropiado comparar unos géneros frente a otros para evaluar su efectividad en el logro de una estética relevante, como suele ser la tendencia más fácil de la crítica, sino que simplemente se podrán agrupar las diversas manifestaciones artísticas, mezcladas bajo criterios temáticos comunes, y evaluar así su belleza.
Al aparecer la novela juvenil urbana en las últimas décadas del siglo XX, el tema de la “violencia” en la narrativa latinoamericana tenía ya una vieja tradición basada en las novelas de rebeliones campesinas ocurridas en todo el continente que acababan en masacres y masivas matanzas. Sobre los actores habremos de distinguir que en el tema de la “violencia rural” los verdugos venían de fuera del campo y las víctimas eran los campesinos; por el contrario, para el caso de la “violencia urbana”, verdugos y víctimas surgen de la ciudad misma.
Es necesario observar también la división de las poblaciones citadinas latinoamericanas en marcadas capas sociales. De las más altas se ocupará la novela juvenil urbana en un primer momento, como consecuencia de la influencia del éxito de la novela juvenil norteamericana y española. En 1985 Bret Easton Ellis triunfa con Menos que cero en USA, lo seguirán en España José Ángel Mañas con Historias del Kronen (1994) y Ray Loriga con Héroes (1996). Se trata de historias en las que niños ricos con dudas existenciales se permiten todo tipo de privilegios por el hecho de tener poder económico y social: consumo de cocaína, promuiscuidad, viajes a velocidad en autos de último modelo, competencia psicológica por lucir ropa de marca entre ellos y visitar las discotecas más exclusivas, etc. En Sudamérica los más vendidos en ese rubro serían después Fuguet (Chile) y Bayly (Perú).
Surgirá luego otra corriente dentro de esa literatura juvenil que ya no se centrará en los actores de las altas capas sociales, sino en los de las medias y bajas. Es en esas novelas donde serán más claros los ejemplos de la corporeización de la ciudad como personaje que se impone frente al joven que quiere salir adelante y triunfar (Al final de la calle de Oscar Malca) o simplemente sobrevivir (Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo). En estas novelas se mostrarán igualmente los tipos de violencia que se ejercen como únicos instrumentos que posibilitan la movilización en la sociedad, ya sea para sobresalir o siquiera susbsistir, y no sólo simplemente como respuesta al vacío existencial. (Robos, golpizas, asaltos, violaciones, prostitución, tráfico, bulla, caos, anonimidad). A estas novelas cuyos actores pertenecen a las capas medias o bajas de la sociedad es a las que se ha dado en agrupar bajo el título de “Novela Joven Urbano Marginal”, pues es en ellas donde se mantiene mayor contacto con la idea de marginalidad existente en la tradición de la novela de la gran ciudad, que se remonta hasta la historia de la prostituta Babylon en la Biblia, como epíteto a la calidad de las ciudades grandes, y que encuentra dos significativos ejemplos en Crimen y Castigo de Dostoiewskij o Berlin Alexanderplatz de Döblin - ambas llevadas también a la pantalla grande - donde tanto Raskolnikov como Biberkopf son personajes marginales que luchan contra la ciudad, hecha un mounstruo violento, y ejercen la violencia en ella como arma de subsistencia.
Para algunos críticos literarios y cinematográficos queda, sin embargo, abierta la pregunta sobre los alcances del cine y la novela latinoamericanos últimos respecto a su efectividad en el logro de retratar la realidad a la que parecen aludir o si dichas obras son meras adaptaciones que pretenden encajar – a como de lugar - los retratos existentes en la tradición literaria y fílmica mundial de la “gran ciudad” en episodios de la realidad de los países de Latinoamérica
------------
Este texto fue escrito para el Forum de Ensayos del Seminario “Violencia urbana” im Film und in der Literatur Lateinamerikas, (Romanistik LMU), Prof. Rössner / Dr. Dünne, WS 2003-2004. Hasta hace poco aparecía online en:
FOTO: una calle de Lima, en verano de 2004.