Magia y creencias populares en La guerra silenciosa

© Ofelia Huamanchumo de la Cuba
Magia y creencias populares en La guerra silenciosa
(Fragmento)

“Ésta es la hora en que, al fondo de los mares, los magos soñolientos entreabren sus verdosas conchas y las fatídicas vírgenes hierven en sus ollas mi pasado” . 
Manuel Scorza en Deborah.


El escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No sólo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza), y de los autores del ‘boom’ por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de La guerra silenciosa tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, derivados sólo en parte de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina. Contrariamente a ello, yo considero las novelas de la pentalogía scorziana como instancias de la literatura ‘heterogénea’ (Cornejo Polar 1994), en las que el estado racional–occidental y el mágico–indígena se encuentran y pueden compartir un lugar común; y donde el discurso del narrador y el discurso del héore entran en conflicto, con lo cual queda también cuestionado el entendimiento occidental de la realidad. A esta conclusión he podido llegar gracias al análisis estructural del aspecto central de las novelas de La guerra silenciosa.
----------
[1] La guerra silenciosa comprende cinco novelas: Redoble por Rancas (Barcelona: Planeta, 1970), Historia de Garabombo, el Invisible (Barcelona: Planeta, 1972), El Jinete Insomne (Caracas: Monte Avila, 1977), Cantar de Agapito Robles (Caracas: Monte Avila, 1977) y La Tumba del Relámpago (México: Siglo XXI, 1979).
------------------
Múnich, 20-set-2008

Publicado en Revista Andina de Cultura: SieteculebrasAño 17, Nr. 25, Cusco,  dic 2008).


.............................................................